lunes, 23 de mayo de 2011

Reducibilidad

PRESENTAN: OSORIO CRUZ ESMERALDA, BORJAS MARTINEZ JESUS BENITO, HERNANDEZ HERNANDEZ ANDRES Y CARBALLO DE LA CRUZ CARLOS




UNIDAD 6 REDUCIBILIDAD


Se dice que un problema L1 se reduce en tiempo polinomial determinístico a otro problema L2, si asumiendo que existe un algoritmo A2 en P que resuelve L2 es posible construir un algoritmo A1 en P que resuelva L1.
Escribiremos L1 W L2 para significar que L1 se reduce a L2.
Intuitiva. Un problema P1 se reduce produce polinomialmente a otro problema P2, si existe un algoritmo que transforme una instancia del problema P1 en una instancia del problema P2 en tiempo polinomial determinístico.
Como podemos apreciar la reducibilidad no es más que utilizar dos problemas uniéndolos para así poder optimizar polinomialmente el rendimiento de los mismos.
Ya teniendo una idea más clara a lo que se refiere a la reducibilidad podemos adentrarnos en lo que son los problemas insolubles ya que al tener un problema insoluble podremos aplicar la reducibilidad para convertirlo en soluble.
Estrategia de demostración por reducibilidad
Para demostrar que un problema es insoluble:
1. Suponer que el problema es soluble.
2. Tomar un problema que ya se conozca, o pueda demostrarse, insoluble, para plantear la reducción.
3. Es importante recordar que debe reducirse el problema elegido en el punto 2 al problema que supusimos soluble (demostración por el absurdo)
4. Demostrar la reducción.
No olvidar la conclusión de la demostración.

6.1 Problemas insolubles para la teoría de lenguajes



Como será lógico para algunos al decir que un problema es insoluble se infiere que es un problema que nuestro autómata no puede resolver.
Se tiene un problema cuando se desea encontrar uno o varios objetos desconocidos que cumplen condiciones y/o relaciones, previamente definidas, respecto a uno o varios objetos conocidos.

TIEMPO POLINOMICO
En computación cuando el tiempo de ejecución de un algoritmo es menor que un cierto valor calculado a partir del número de variables implicadas usando una formula polinómica, se dice que dicho problema se puede resolver en un tiempo polinómico.

CLASIFICACION DE PROBLEMAS




Los problemas se clasifican por la existencia de una solución en solubles, no solubles e indecidibles.
Un problema se dice soluble si se sabe de antemano que existe una solución para él.
A su vez, los problemas solubles se dividen en dos clases: los algorítmicos y los no algorítmicos.
Un problema se dice algorítmico si existe un algoritmo que permita darle solución.
Un problema se dice no algorítmico si no existe un algoritmo que permita encontrar su solución.

Un problema se dice insoluble si se sabe que no existe una solución para él.
Un problema se dice indecidible si no se sabe si existe o no existe solución para él.
Ejemplo:
Un robot puede apilar en ciertos lugares cajas e diferentes tamaños. La caja a apilar no puede ser más grande que as que ya estén apiladas en dicho lugar. El robot puede solo tomar la caja de más arriba de una pila. ¿Cómo puede el robot pasar las tres cajas apiladas en el lugar A al lugar C usando si es necesario el lugar de apilar B?


6.2 Un Problema Simple Insoluble

1.- Una partícula se mueve en el espacio de manera aleatoria, si en el instante de tiempo t se encuentra en la posición x, ¿Cuál será la posición exacta de dicha partícula 10 segundos después?

Objeto desconocido. Una posición
Objetos conocidos. Posición en el instante de tiempo t.
Condiciones. La partícula se mueve en el espacio de manera aleatoria
Tipo de problema. Insoluble. Debido a que no existe forma de predecir la posición de la partícula, pues se mueve de manera aleatoria.

2.- Problema de la Detención de MT



Un problema de decisión de especial importancia es el “problema de detención de la máquina de Turing” (Halting Problem)



Dada una MT T y una cadena α, ¿existe un algoritmo para decidir si T se detendrá comenzando en el estado inicial con α en la cinta?


Alan Turing, a fines de 1930, enunció y demostró que este problema es insoluble.

Teorema: El problema de la detención de la máquina de Turing no es algorítmicamente soluble.
Resultados auxiliares a utilizar:
Si L es recursivo, entonces su complemento también lo es
Problema de la Detención de MT









Algoritmo Detención MT
Dato de Entrada: T, α
Dato de Salida: Estado
Comienzo
.....
Devolver Estado con valor
“se detiene” o “cicla”
Fin





















6.3 FUNCIONES COMPUTABLES




Consisten en las funciones que pueden ser calculadas por una maquina de turing.
Las funciones computables son usadas para discutir computabilidad sin referirse a ningún modelo de computación concreto, como máquina de Turing o máquina de registros.
En este apartado, se pueden utilizar los axiomas de Blum para definir una teoría de complejidad computacional sobre el conjunto de las funciones computables. Según la tesis Church-Turing, la clase de las funciones computables es equivalente a la clase de las funciones definidas por funciones recursivas, calculo de λ (lambda), o algoritmos de Markov.
Alternativamente se pueden definir como los algoritmos que pueden ser calculados por una maquinan de turing, una maquina de post, o una maquina de registros.
En teoría de la complejidad computacional, el problema de determinar la complejidad de una función computable se conoce como un problema de funciones.
Definen usando como principales operaciones la recursión y composición de funciones forman un subconjunto estricto de las funciones recursivas, que son precisamente las funciones computables.
Una función parcial.
f:⊆ N → N
se llama computable si el gráfico de f es un conjunto recursivamente enumerable. El conjunto de funciones parcialmente computables con un parámetro normalmente se escribe P¹ o P.
una función total
f: N → N
se llama computable si el gráfico de f es un conjunto recursivo. El conjunto de funciones totalmente computables con un parámetro se escribe normalmente R¹ o R .
Una función computable f se llama predicado computable si los valores de la función son booleanos, o sea
f: N → {0,1}
la teoría de la computabilidad es la parte de la computación que estudia los problemas de decisión que pueden ser resueltos con un algoritmo o equivalentemente con una maquina de turing.
El objetivo es concretar la noción de función calculable, esto quiere decir, una función/expresión cuyos valores se pueden calcular de forma automática a partir de un algoritmo. Surge así una teoría que producirá resultados positivos y negativos.


6.4 Reducibilidad de Turing

En la teoría de la computabilidad, una reducción de Turing de un problema de la A a la B de un problema puede ser entendida como un algoritmo que se podría utilizar para resolver un caso que tenía a su disposición una subrutina para resolver b, pero la definición más formalmente es una reducción Turing es juna función computable por una maquina oráculo con un oráculo para B. reducciones de Turing se puede aplicar tanto a los problemas de decisión y problemas en la función.




Máquina oráculo




Una maquina oráculo es una maquina Turing conectado a un oráculo. El oráculo, en este contexto, se considera como una entidad capaz de responder a alguna colección de preguntas, y por lo general representan como un cierto subconjunto de los números naturales.
Entonces la maquina oráculo puede realizar todas las operaciones habituales de una maquina de Turing, y también puede consultar el oráculo de una respuesta a una pregunta concreta de la forma “es x de A?”.




Una maquina oráculo, como una máquina de turing incluyen:





• Una cinta de trabajo: una secuencia de células sin principio ni fin, cada uno de los cuales puede contener una B (de blanco) o un 1.
• Una cabeza de lectura/escritura: se basa en una sola celda de la cinta de trabajo y puede leer los datos, escribir nuevos datos, y mover hacia la izquierda o la derecha a lo largo de la cinta.
• Un mecanismo de control: que puede estar en uno de un número finito de estados, y que llevara a cabo diferentes acciones (los datos de lectura y escritura de datos, moviendo el mecanismo de control, y el cambio de estados) en función del estado actual y los datos que se leen.
• Una cinta de oráculo: en la que se imprime una secuencia finita de B y 1, correspondiente a la función característica del oráculo conjunto A.
• Una cabeza de oráculo: que como la cabeza de lectura y escritura puede moverse a la izquierda o a la derecha o a lo largo de la cinta de lectura de datos del Oráculo, pero que no puede escribir.

las diferencias importantes entre la reducción M y la de Turing son obviamente el poder efectuar mas de una pregunta, y en segundo lugar el poder “hacer lo contrario” de lo que indica la respuesta; pero la propiedad realmente relevante resulta ser un poder que cada pregunta dependa esencialmete de las respuestas obtenidas a preguntas anteriores (“adaptabilidad” de la reducción).




ORACULOS Y PROBLEMAS DE LA PARADA





Es posible postular la existencia de un oráculo que calcula una función no computable, como la respuesta al problema de la parada o algo equivalente. Una maquina con un oráculo de este tipo es una hypercomputadora,
La paradoja de parada todavía se aplica a estas maquinas, es decir, a pesar de que puede determinar si determinadas maquinas de Turing se detienen ante determinadas entradas, no pueden determinar si las maquinas con oráculos de parada equivalentes si se detienen.
Este hecho crea una jerarquía de las maquinas, llamada la jerarquía aritmética, cada uno con un oráculo de parada más potente y un problema aun mas difícil de detener.
Relación de Turing completo a la universalidad computacional.
Como ya se ha definido anteriormente, se corresponde solo parcialmente a la integridad de Turing en el sentido de la universalidad computacional. En concreto, una maquina de Turing es una maquina universal de Turing si y solo si su problema de parada (es decir, el conjunto de insumos para que con el tiempo se detiene) es uno de muchos completa. Por lo tanto, una condición necesaria pero no suficiente para que una maquina sea computacionalmente universal, que es detener el problema de la maquina que Turing completo para el conjunto X recursivamente enumerable de conjuntos.





Bibliografía

 Título del libro: Introducción a las Ciencias de la Computación.
Autor: J. Glenn Brookshear.
Cuarta edición.
 Título del libro: TEORIA DE LA COMPUTACION, Lenguajes Formales, Autómatas y complejidad.
Autor: J. Glenn Brookshear
Primera edición 1993
 “Teoría de la Computabilidad – Transparencias de Clase”. © Dr. Chesñevar, Mg. Cobo, Dr. Martínez - Universidad Nacional del Sur 2002- 2009

 http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/teoriadelacomputacion/index.htm

Reducibilidad

jueves, 12 de mayo de 2011

5.2 PROBLEMAS DE HALTING ( POR JOSE LUIS - ENRIQUE - CARLOS ABDEL)

5.2.- El problema de Halting

El problema de Halting o de paro consiste en determinar si una máquina de Turing cualquiera se detendrá ante cualquier entrada dada.

Es decir, si existe una máquina MTh capaz de determinar si cualquier otra máquina se va a detener o no. Es conocido que el problema del alto es indecidible.

Básicamente, Turing definió las bases de las computadoras modernas y planteo un problema sobre ellas, llegando a la conclusión de que no hay ningún algoritmo que lo resuelva. Es el problema de la detención (problema de Halting); el problema de saber si un problema se cuelga cuando corre en la computadora. Turing demostró que el problema de la detención es indecidible, es decir, demostró que había problemas que una maquina no podía resolver.



El problema de la parada o problema de la detención para máquinas de Turing es el ejemplo de problema irresoluble más conocido. Consiste en determinar si una máquina de Turing se detendrá con cierta entrada, o bien quedará en un ciclo infinito. Este fue el primer problema que se demostró formalmente que no tenía solución.

El concepto de problema indecidible o irresoluble se aplica a problemas de decisión, es decir, problemas a los que podemos decir si tienen solución o no. Dentro de estos problemas, existe un conjunto al que no le podemos asignar una respuesta, ni afirmativa ni negativa: no existe un algoritmo que nos permita determinar si el problema tiene solución.

Una de las razones por la que es importante conocer que el problema de la parada no tiene solución, es que nos permite decidir si otros problemas son resolubles o no. El razonamiento a seguir sería: si suponiendo que un problema es decidible, podemos demostrar que el problema de la parada tiene solución, entonces podemos llegar a la conclusión de que el problema en cuestión no la tiene, por reducción al absurdo.

* El método de la Diagonalización

La prueba de la indecidibilidad del problema de Halting utiliza una técnica llamada diagonalización, descubierta por el matemático Georg Cantor en 1873. Cantor estaba interesado con el problema de medir los tamaños de los conjuntos infinitos.

Si tenemos dos conjuntos infinitos, ¿cómo podemos decir si uno es más grande que el otro o si son del mismo tamaño? Para conjuntos finitos, por supuesto, responder a estas preguntas es fácil. Nosotros simplemente contamos los elementos de un conjunto finito, y el número resultante es su tamaño.

Pero, si tratamos de contar los elementos de un conjunto infinito, ¡nunca terminaríamos! Así que no podemos utilizar el método de conteo para determinar los tamaños relativos de los conjuntos infinitos.

Aquí dejo un link donde encontré un ejercicio con su respectiva explicación.

http://antoniojaimes.tripod.com/icc/presentaciones/c4-demo-paro.pdf

BIBLIOGRAFIA.

http://antoniojaimes.tripod.com/icc/presentaciones/c4-demo-paro.pdf

http://www.glyc.dc.uba.ar/santiago/charlas/SdC06.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_la_parada


lunes, 2 de mayo de 2011

4.5 PROBLEMAS DE HILBERT

4.5. PROBLEMAS DE HILBERT

David hilbert Matematico aleman nacio el 23 de enero de 1982 en koïngsberg rusia y murio el 14 de febrero de 1943

El 8 de Agosto de 1900, en París, un profesor de la Universidad de Göttingen dio una conferencia que capturaría la imaginación de los matemáticos del siglo XX. El profesor era David Hilbert y su plática se tituló simplemente “Problemas Matemáticos”.

Hilbert presentó diez de los problemas (1, 2, 6, 7, 8, 13, 16, 19, 21 Y 22) en la conferencia, La lista completa se publicó más adelante.

Fue así que propuso una lista de 23 problemas, no como un reto, sino como un incentivo para los matemáticos del nuevo siglo. Esta lista es conocida como “Los Problemas de Hilbert” y consta de problemas importantes en Teoría de Números, Álgebra, Geometría, Análisis, Teoría de Conjuntos y Fundamentos Axiomáticos.

En este momento, de los 23 problemas, 16 se consideran básicamente resueltos, 4 son más programas de trabajo que problemas concretos, y 3 permanecen sin resolver problemas 3, 7, 10, 11, 13, 14, 17 , 19 Y 20 tienen una solución aceptada por consenso.

Por otro lado, los problemas 1, 2, 5, 9, 15, 18, 21 Y 22 tienen soluciones de aceptación parcial, pero existe cierta controversia al respecto de si la solución resuelve realmente el problema.

1er
La hipótesis del continuo (esto es, no existe conjunto cuyo tamaño esté estrictamente entre el de los enteros y el de los números reales)

Se ha probado la imposibilidad de probarlo como cierto o falso mediante los axiomas de Zermelo-Fraenkel. No hay consenso al respecto de considerar esto como solución al problema.1


Probar que los axiomas de la aritmética son consistentes (esto es, que la aritmética es un sistema formal que no supone una contradicción).

Parcialmente resuelto: hay quienes sostienen que se ha demostrado imposible de establecer en un sistema consistente, finitista y axiomáticos Sin embargo, Gentzen probó en 1936 que la consistencia de la aritmética se deriva del buen fundamento del ordinal, un hecho sujeto a la intuición combinatoria.

3er
Dados dos poliedros de igual volumen, ¿es siempre posible cortar el primero en una cantidad finita de piezas poliédricas que puedan ser ensambladas de modo que quede armado el segundo? Resuelto. Resultado: no, probado usando invariantes de Dehn


Construir todas las métricas cuyas rectas sean geodésicas.
Demasiado vago para decidir si se ha resuelto o no.


¿Son los grupos continuos grupos diferenciales de forma automática?
Resuelto por Andrew Gleason (1952)


Axiomatizar toda la física
* La mecánica clásica: Hamel (1903).
* La termodinámica: Carathéodory (1909).
* La relatividad especial: Robb (1914) y Caratheodory (1924) independientemente.
* La teoría de probabilidades: Kolmogórov (1930).
* La teoría cuántica de campos: Wightman a finales de los años 1950.


¿Es a b trascendental, siendo a ≠ 0,1 algebraico y birracional algebraico?
Resuelto. Resultado: sí, ilustrado por el teorema de Gelfond o el teorema de Gelfond-Schneider


La hipótesis de Riemann (la parte real de cualquier cero no trivial de la función zeta de Riemann es ½) y la conjetura de Goldbach (cada número par mayor que 2 se puede escribir como la suma de dos números primos).
Abierto.4


Encontrar la ley más general del teorema de reciprocidad en cualquier cuerpo numérico algebraico
Parcialmente resueltos

10º
Encontrar un algoritmo que determine si una ecuación diofántica polinómica dada con coeficientes enteros tiene solución entera. Resuelto. Resultado: no, el teorema de Matiyasevich (1970) implica que no existe tal algoritmo.

11º
Resolver las formas cuadráticas con coeficientes numéricos algebraicos. Parcialmente resuelto:
* Sobre los números racionales: Hasse (1923-1924).
* Sobre los números enteros: Siegel en los años 1930

12º
Extender el teorema de Kronecker sobre extensiones abelianas de los números racionales a cualquier cuerpo numérico de base.
Abierto

13º
Resolver todas las ecuaciones de 7º grado usando funciones de dos parámetros.
Resuelto negativamente por Vladímir Arnold y Andréi Kolmogórov en 1957.

14º
Probar la finitud de ciertos sistemas completos de funciones.
Resultado: no, en general, debido a un contra ejemplo, Nagata(1962).

15º
Fundamento riguroso del cálculo enumerativo de Schubert.
Parcialmente resuelto, Van der Waerden a finales de los años 1930.

16º
Topología de las curvas y superficies algebraicas. Abierto

17º
Expresión de una función definida racional como cociente de sumas de cuadrados
Resuelto. Resultado: se estableció un límite superior para el número de términos cuadrados necesarios, Pfister (1967). La solución negativa en general se debe a Du Bois (1967).

18º
¿Existe un poliedro irregular y que construya otros poliedros? ¿Cual es el apilamiento compacto más denso?
Resuelto6

19º
¿Son siempre analíticas las soluciones de losLagrangianos?
Resuelto por Bernstein (1904). Resultado: sí

20º
¿Tienen solución todos los problemas variacionalescon ciertas condiciones de contorno?
Resuelto. Ha supuesto un área importante de investigación durante el siglo XX, culminando con las soluciones al caso no lineal.

21er
Probar la existencia de ecuaciones lineales diferenciales que tengan un grupo monodrómico prescrito
Resuelto. Resultado: sí o no, dependiendo de una formulación más exacta del problema. Según Gray resuelto de forma negativa por Anosov y Bolibruch(1994).

22º
Uniformización de las relaciones analíticas por medio de funciones automórficas
Resuelto por Koebe (1907) y Poincaré independientemente (1907).

23er
Extensión de los métodos del cálculo de variaciones
Resuelto
INTEGRANTES:
CODALLOS MOGOLLON MARTHA ANGELICA
RUIZ SALAS JUANA
MARTINEZ MAR FILIBERTO

Bibliografía;
[1] Arnold, V.I. et. al. Mathematics: Frontiers and Perspectives. IMU and AMS (2000).
[2] Hilbert, David. “Mathematical Problems”. Bulletin AMS 8 (1902), 437-479.
[3] Reid, Constance. Hilbert. Springer-Verlag (1970).
[4] Smale, S. “Mathematical Problems for the Next Century”. Mathematical Intelligencer.
20:2 (1998), 7-15.
[5] Yandell, B. H. The Honors Class. A. K. Peters, Ltd. (2002).